“El otro gran factor que separa al comic de sus más respectados parientes es la duración. Aquí las historias no terminan - al menos no del modo en que acaban las películas o las novelas. La amenaza de turno puede ser desviada o derrotada,
pero habrá otra el mes siguiente, sin lugar a dudas. El personaje vivirá indefinidamente hasta que la falta de ventas u otro factor dicte la cancelacion del comic. Incluso entonces, el desposeído protagonista se encontrará participando como invitado en cualquier otro comic para evitar el olvido total. La historia raramente termina, aunque la colección de ese personaje escupa sangre y caiga muerta al suelo. Así que, a menos que seas lo suficientemente afortunado como para detectar una serie de éxito en sus comienzos, o seas lo suficientemente rico como para conseguir los números atrasados mucho después, puedes encontrarte, al comprar un comic por primera vez, en medio de la continuidad de un personaje que comenzó mucho antes de tu nacimiento, y que seguirá probablemente después de tu muerte”.
Universos paralelos, espacios alternosLos comics también pierden gracia cuando los toman guionistas o artistas visuales poco afortunados; lo que sobresale es que estos cambios se realizan más rápidamente, a veces de manera intempestiva, porque no es lo mismo editar series mensuales que temporadas de animación.

Mientras
los Simpsons quedan atrapados, saludablemente, en una burbuja que persigue a la audiencia que se renueva constantemente, gracias a una continuidad laxa, poco compleja y rápidamente móvil,
los superhéroes están atrapados en otro tipo de burbuja: la de los cambios siempre radicales, que no cambian nada. Gira y gira a velocidades supersónicas, pero no se traslada en ningún eje. De hecho, a veces parece que girara sobre un eje descentrado.
En 1985,
DC dio un paso fenomenal, uno que todavía se recuerda como una peligrosa pero sabia decisión editorial, artística y argumental:
Crisis en Tierra Infinitas.
Por décadas, las historias de sus personajes se habían apilado, como ya mencionamos, sobre generaciones de diferentes lectores. En un punto, uno de los creativos de comics más importantes de la epoca,
Gardner Fox, puso la piedra fundamental para el denominado
Multiverso. Este abogado, que se había quedado sin trabajo en la
Gran Depresión, comenzó a escribir comics e historias fantásticas y de ciencia ficción. Después de trabajar tanto en
Marvel como en
DC (antes incluso de que tuvieran estos nombres), creó una historia publicada en septiembre de 1961, en la cual el
Flash actual (
Barry Allen) conocía al
Flash de la
Edad de Oro (
Jay Garrick, co-creado por él). Se estableció así que los superhéroes de esa época vivía en una tierra alternativa, la cual se denominó
Tierra-2 (
Tierra-1 era el mundo de los héroes de la
Edad de Plata, o sea, la de ese momento).
Habían existido ya experimentos puntuales, historias en las cuales ciertos personajes viajaban a realidades paralelas. Pero el concepto del
Multiverso surgió de esta historia, y a partir de entonces
DC lo utilizó para poder publicar material de todos sus personajes manteniendo diferentes continuidades, además de crear los clásicos
crossovers, que siempre aumentaban la audiencia.
Como dato curioso, esto permitía tener versiones jóvenes y no tan jóvenes de los mismos personajes, lo cual daba importantes posibilidades argumentales. Tal vez una de las más queridas por los lectores, pero menos apreciadas por la editorial, era
Infinity Inc.: una organización formada por los hijos de los superhéroes de
Tierra-2 que estaban descontentos con sus padres por no dejarlos ingresar en la
JSA.
Por mucho tiempo esta cuestión del
Multiverso funcionó, pero mantener la continuidad de tantos mundos, que encima se cruzaban entre sí, era engorroso. Como forma de darle un cierre definitivo, se creó una
macrosaga o maxiserie (12 capítulos que también se entremezclaban en casi todas las series regulares), la primera en la historia de este género de comic, en la cual el
Multiverso sería destruido, quedando un único universo, en donde toda la continuidad
DC estaría localizada. Es fue, justamente,
Crisis en Tierra Infinitas.

Claro que muchos personajes tendrían que morir.
Fox lo hizo justamente al año siguiente, en 1986, habiendo dejado la empresa cuando esta les negó a sus empleados más viejos un seguro de salud y gastos médicos. Pero sin duda las dos víctimas más conocidas y lloradas fueron
Supergirl (la prima de
Superman) y el
Flash de la
Edad de Plata.
Casi había un mensaje en esta última desaparición: moría una forma de hacer comics, de contar historias.Porque lo que moría allí era la posibilidad de contar diferentes historias y de tener un sin fin de personajes acomodados de manera más lógica y razonable. Tanto
Marvel como
DC contaban (y cuentan todavía) con, literalmente, miles de personajes, desde los más conocidos hasta los que sólo recuerdan los fans más estudiosos. No todos están vivos al mismo tiempo, ni hacen cosas importantes en un mismo año, claro. Pero muchos de ellos a pesar de ser segundones o no tan atractivos a primera vista, esconden a veces historias muy interesantes, y grandes posibilidades para los guionistas que las busquen.
Esto mismo comenzó a suceder cuando
DC compensó esa desaparición con la creación casi accidental del sello
Elseworlds (
Otros Mundos). En 1989 salía al mercado
Gotham by Gaslight, historia en la cual un
Batman victoriano perseguía a uno de los villanos más famosos de la historia:
Jack el Destripador. Con arte de
Mike Mignola, este comic fue tan bien aclamado que el experimento se convirtió en un sello separado, que fueron presentando a ciertos personajes (particularmente
Superman y
Batman) en realidades alternativas de todo tipo, a veces con resultados absolutamente brillantes. Tal vez los más exitosos hayan sido, además del mencionado,
Superman: Red Son (en el cual el pequeño
Kal-El cae en
Ucrania, creándose así un
Superman comunista a mitad del
Siglo XX),
Batman & Dracula (en la cual
Batman debe convertirse en vampiro para enfrentar al más grande de ellos) y
Kingdom Come (que plantea un futuro caótico, en el cual unos pocos superhéroes avejentados tienen que enfrentar a un grupo de héroes más jóvenes que no mantienen sus ideales ni su forma de ver al mundo).

Lamentablemente,
DC no supo aprovechar las posibilidades de este formato. Muchas publicaciones de este tipo no llevaban el sello
Elseworlds, lo que las dejaba en un limbo, sin que supieran los fans si estaban o no dentro de la continuidad. Para colmo, ciertas obras, principalmente el
Dark Knight Returns de
Frank Miller, comenzaron estando dentro de la continuidad pero luego fueron "relegadas" extraoficialmente a estos
otros mundos, cuando se hizo evidente que no se podían mantener ciertas obras "controversiales" en la continuidad establecida (los que lo hayan leído sabrán a qué me refiero). La andadura del sello
Elseworld fue irregular; hasta 2005 salieron obras aisladas y sin un nivel de calidad parejo, resultando en obras memorables pero también en otras apenas recordadas.
La oportunidad se había perdido. Para 2005,
DC había decidido revertir la
Crisis, lo cual era una decisión tan controvertida como económicamente saludable.
Marvel estaba teniendo ventas muy buenas, recuperándose de su bancarrota, y
DC necesitaba competir más fuerte. Lo cual implicaba crisis y más crisis:
Identity Crisis,
Infinite Crisis y
Final Crisis (la cual sabemos que no será realmente la última, peeero...).
Infinite Crisis revertía en gran medida los efectos de la destrucción del
Multiverso, permitiendo la creación de
52 universos. Algunos de los
Elseworlds más famosos fueron usados para rellenar estos mundos, principalmente los ya mencionados. Sin embargo, muchas de estas obras son autoconclusivas; es difícil colar precuelas o secuelas, y hasta ahora,
DC, concentrada en sus clásicas megacrisis, no ha hecho intentos serios de aprovechar esta nueva oportunidad narrativa.

El uso de realidades alternas para contar versiones diferentes de los mismos personajes también fue usada por
Marvel con su
Universo Ultimate, pero de manera más coordinada y regularmente exitosa. Creado en 2000, esta línea de comics planteaba otra continuidad, además de la principal, en la cual los personajes eran mucho más jóvenes, a veces adolescentes. Sus orígenes eran reimaginados, evitando caer en las explicaciones
radioactivas, clásicas de la
Edad de Plata. Una de las premisas detrás del proyecto era presentar elementos más cercanos a la realidad, menos
fantásticos, para hacer más creíbles las situaciones planteadas.
De esta manera, el sello lograba dos cosas fundamentales: rejuvenecer las historias, adaptándolas a un público adolescente, el cual sigue siendo el principal mercado; y comenzar una continuidad de cero, en la cual los lectores podían introducirse más rápidamente al no tener que aprender décadas de idas y venidas. Ambas cosas apuntaban a lograr mayor cantidad de lectores: uno podía elegir la continuidad que más le gustara, o seguir las dos.
Y funcionó. El
Universo Ultimate fue tan exitoso (comercial y artísticamente), que la prensa especializada comenzó a pensar que
Marvel planeaba eliminar la continuidad clásica y continuar con la
Ultimate. Algo que tal vez no estaría mal, pero nunca sucederá. Porque todo tiene que seguir igual, aunque cambie...
Por otra parte, algunos fanáticos se están quejando de la caída en la calidad de estos comics, y algunos también creen ver una disminución en la cantidad de ejemplares vendidos mes a mes. Muchos creen que, perdido el primer empujón por una serie de malas decisiones artísticas, el
Universo Ultimate deberá enfrentarse pronto a otra crisis, y está por verse si la sobrevivirá.
Tierra-1, toma dosRecientemente sorprendió el anuncio de que
DC Comics planteaba una nueva salida editorial. Esta iniciativa, una continuidad completamente nueva llamada
Tierra-1, se plantea como un nuevo inicio de los personajes más icónicos de
DC:
Batman y
Superman, pero se supone que en el corto plazo se les sumarán muchos otros. Lo curioso es que
Tierra-1 era, antes de
Crisis en Tierras Infinitas, el planeta en donde vivían los héroes de la
Edad de Oro. ¿Casualidad? Lo raro es que, lejos de hablar de estos personajes, se busca plantear versiones más novedosas y modernas, para nada de mitad de siglo XX.

Automáticamente los aficionados resaltaron la similitud del proyecto de
DC con
Ultimates, pero hay más de lo que ve el ojo. Cualquiera puede arruinar una buena idea, sea de quien sea. Por otra parte, la principal innovación del proyecto pasa por otro lado: no se trata de una colección mensual de 24 páginas, no es el formato habitual de los comics de superhéroes.
DC plantea utilizar un formato más europeo, lanzando 2 o 3 tomos de tapa dura al año (no se sabe si por personaje o en general), lo que ellos llaman
Original Graphic Novels u
OGN (
Novelas Gráficas Originales, es decir, creadas específicamente en este formato y no recopilaciones de series viejas).
Las dos primeras ya han sido anunciadas.
Superman: Earth One estará guionado por
J.M. Straczynski (sí, ese mismo) y dibujado por
Shane Davis, mientras que
Batman: Earth Oneestará guionado por el muy famoso
Geoff Johns y dibujado por
Gary Franck. Estos cuatro nombres tienen mucho peso en lo que hacen, y se supone que, al tener más tiempo para trabajar, podrán crear obras más cuidadas y potencialmente mejores que las que salen, como de una fábrica de hacer chorizos, mensualmente (o incluso dos o tres veces al mes).
El objetivo de esta línea parece ser similar a la de
Marvel, aunque sin caer en lo adolescente. Se busca llegar a nuevos lectores, y también, evidentemente, ingresar en el terreno pantanoso del "comic-libro" (que no es el del
comic-book, sino el de la
novela gráfica, forma marketinera de decir
comic con tapas duras). Estos libros, visualmente de mayor calidad, tienen la ventaja de entrar en librerías, en donde los comics-revista no llegan, y de apuntar a un mercado más "adulto", que no compraría las mismas revistas que sus hijos o los hijos de sus amigos, o de su hermanos menores (ya se ve que leer algo en tapa dura nos hace más
intelectuales). También se especula que esta movida viene dada por el enorme éxito de las últimas películas de
Batman, y las de otros personajes, que ya se ven en el horizonte. Hay que apuntar a los jóvenes, y no tanto, que quieren ver al personaje en el comic, pero no conocen el camino dentro del laberinto que la misma
DC ha creado. Sin duda alguna, este público no tradicional podría traer un aire fresco a este género del noveno arte.
Sin embargo, el lastre de las políticas editoriales pueden hacer naufragar artísticamente este intento. En declaraciones a la prensa especializada,
ambos guionistas reconocieron que no van a encarar versiones demasiado innovadoras de los personajes: básicamente van a repetir lo mismo de siempre con algún cambio aquí y allá, algún
aggiornamiento y algún giro en la trama, pero nada más.
JMS fue tan lejos como plantear que "
no estoy aquí para transformar la historia en algo que nunca debió ser para ‘dejar mi marca’ en el personaje. Es sobre respetar al personaje y sus orígenes. (…) No se cambian las cosas sólo para decir ‘yo cambié eso’. Tienes que preguntarte si cabe en el personaje".Si bien la última declaración es una verdad grande como una casa, la primera tiende hacia la pregunta.
¿No está para eso la nueva continuidad? ¿No está para aprovechar ideas nuevas, nuevos enfoques? ¿No está para hacer las cosas que, por lógica u otras razones, no se pueden hacer o repetir en la continuidad clásica? ¿No está para hacer ALGO nuevo? Si la respuesta es un no, mal empezamos, y mal andaremos.
Sea como sea, Tierra-1 saldrá en algún momento de 2010, de manera que está por verse su impacto e influencia, artística y editorial, en el mercado.
A esto se le suma el anterior anuncio, que despertó menos polvareda, del lanzamiento, a finales de 2009, de un
Universo Pulp, a cargo de multipremiado
Brian Azzarello. En esta continuidad, heredera directa de los 40s,
Batman,
Doc Savage y
The Spirit serán las figuras más importantes, respaldados por otros personajes y grupos clásicos de la época, incluyendo a los
Blackhawks,
Black Canary y otros.
Claro que cada uno tendrá sus diferencias:
Doc Savage será el equivalente de
Superman,
The Spirit será un poco modernizado (con el beneplácito de los herederos de
Will Eisner) y Batman tendrá... ¡dos pistolas!, como en la versión original del personaje, que iba armado. Ojalá que también tenga un
batgiro, como el que tenía en una de sus historias en
Black&White...
Nos encontramos entonces a dos iniciativas editoriales radicalmente diferentes. Como siempre, sólo el tiempo dirá si valen la pena... y los dólares invertidos por los fanáticos en comprar las revistas y libros en cuestión.
En definitiva, todo se reduce a esto.
Hay personajes que son inmortales y pueden ser reversionados de mil maneras diferentes, muchas de ellas magistrales. Universos paralelos, nuevas continuidades, historias imaginarias o mil argumentos de por medio, esto puede hacerse, y no está mal que se haga, para que estos personajes se mantengan nuevos y para que nuevas generaciones se acerquen a ellos y los disfruten tanto o más que nosotros.
Pero también forma parte del conjunto la forma de contar esas historias, el hacerlo con estilo o por el mero hecho de ganar dinero. Como empresas,
Marvel y
DC deben haber lo segundo, pero también están moralmente obligadas a lo primero... y no siempre han cumplido. Lamentablemente, "esto ha sucedido antes, y volverá a suceder". A menos que de pronto alguien se de cuenta de que lo realmente nuevo también puede vender, más que la repetición absurda.