
Feliz Año Nuevo!!! Cuna de Héroes sigue ahí, un poco dormido por mi falta de tiempo, pero resurgirá este año con muchas novedades y sorpresas. Espérenlas para dentro de unos días!!!






Ups... bueno, creí que ya estaba lista para salir a escena... perdón... pero bueno, si ya la vieron ya la vieron. En fin... ¿nos esperan un par de semanitas? Seguro que ahí sí ya se cambió y todo, no los hacemos esperar más...
Si bien está "basado" en el capítulo que recién terminó, ya que Juan hizo el dibujo mientras descubría el personaje por este blog, no me decidí a modificar el dibujo usándolo como "tapa".
Mientras los Simpsons quedan atrapados, saludablemente, en una burbuja que persigue a la audiencia que se renueva constantemente, gracias a una continuidad laxa, poco compleja y rápidamente móvil, los superhéroes están atrapados en otro tipo de burbuja: la de los cambios siempre radicales, que no cambian nada. Gira y gira a velocidades supersónicas, pero no se traslada en ningún eje. De hecho, a veces parece que girara sobre un eje descentrado.
Claro que muchos personajes tendrían que morir. Fox lo hizo justamente al año siguiente, en 1986, habiendo dejado la empresa cuando esta les negó a sus empleados más viejos un seguro de salud y gastos médicos. Pero sin duda las dos víctimas más conocidas y lloradas fueron Supergirl (la prima de Superman) y el Flash de la Edad de Plata. Casi había un mensaje en esta última desaparición: moría una forma de hacer comics, de contar historias.
Lamentablemente, DC no supo aprovechar las posibilidades de este formato. Muchas publicaciones de este tipo no llevaban el sello Elseworlds, lo que las dejaba en un limbo, sin que supieran los fans si estaban o no dentro de la continuidad. Para colmo, ciertas obras, principalmente el Dark Knight Returns de Frank Miller, comenzaron estando dentro de la continuidad pero luego fueron "relegadas" extraoficialmente a estos otros mundos, cuando se hizo evidente que no se podían mantener ciertas obras "controversiales" en la continuidad establecida (los que lo hayan leído sabrán a qué me refiero). La andadura del sello Elseworld fue irregular; hasta 2005 salieron obras aisladas y sin un nivel de calidad parejo, resultando en obras memorables pero también en otras apenas recordadas.
El uso de realidades alternas para contar versiones diferentes de los mismos personajes también fue usada por Marvel con su Universo Ultimate, pero de manera más coordinada y regularmente exitosa. Creado en 2000, esta línea de comics planteaba otra continuidad, además de la principal, en la cual los personajes eran mucho más jóvenes, a veces adolescentes. Sus orígenes eran reimaginados, evitando caer en las explicaciones radioactivas, clásicas de la Edad de Plata. Una de las premisas detrás del proyecto era presentar elementos más cercanos a la realidad, menos fantásticos, para hacer más creíbles las situaciones planteadas.
Automáticamente los aficionados resaltaron la similitud del proyecto de DC con Ultimates, pero hay más de lo que ve el ojo. Cualquiera puede arruinar una buena idea, sea de quien sea. Por otra parte, la principal innovación del proyecto pasa por otro lado: no se trata de una colección mensual de 24 páginas, no es el formato habitual de los comics de superhéroes. DC plantea utilizar un formato más europeo, lanzando 2 o 3 tomos de tapa dura al año (no se sabe si por personaje o en general), lo que ellos llaman Original Graphic Novels u OGN (Novelas Gráficas Originales, es decir, creadas específicamente en este formato y no recopilaciones de series viejas).
Sea como sea, Tierra-1 saldrá en algún momento de 2010, de manera que está por verse su impacto e influencia, artística y editorial, en el mercado.
Una de las cosas que molestó a muchos es que el ilustre guionista logró algo que nadie nunca había hecho: hizo crecer a Peter Parker. El personaje se caracterizaba por ser un adolescente tímido, sin trabajo y sin un centavo, que vivía con su tía viuda y nunca podía conseguir a la chica de sus sueños (ni a ninguna otra, ya que estamos). Básicamente, un perdedor que se contraponía con su identidad superheróica. Straczynski cambió esto. Durante su andadura, Peter se graduó de la universidad y comenzó a trabajar como profesor, logrando cierta estabilidad profesional y económica. Su relación con Mary Jane Watson floreció y hasta se casaron. De pronto, el niño tonto era un hombre adulto.
One More Day no sólo se cargó las expectativas de muchos lectores, haciéndoles perder dinero y energía emocional, como dice Moore, sino que escupió sobre el trabajo de muchos dibujantes y guionistas que trabajaron en las tres series mensuales del arácnido durante esos años. La movida fue tan burda ("lo hizo un hechicero", ¿recuerdan el capítulo de Los Simpsons?) que, todavía hoy, no se entiende completamente el alcance del retcon. Por arte de magia, Mephisto borró años de historia, pero la complejísima trama de argumentos impide saber a ciencia cierta qué pasó, ya que hay miles de situaciones que sucedieron a consecuencia de otras.. que nunca tuvieron lugar. Supuestamente, Spiderman reveló su identidad, pero mágicamente, nadie la recuerda. Muchos hechos acaecidos desde el casamiento de Peter y MJ han quedado en un estado de incertidumbre (como el gato de Schrödinger, digamos), ya que nadie ha salido a explicar lo inexplicable. Para peor, se resucitó a Harry Osborn, que llevaba décadas muerto, ¡y dijeron que estaba en Europa! Todo para tratar de tapar baches, que digo, kilómetros de carretera desplomadas adrede sobre lectores indefensos... que siguieron comprando, hay que decirlo.
La genialidad de los guionistas les permitió hacerlo con elegancia, poniendo todo en un tono de broma muy a lo cartoon y haciendo que las cosas siempre vuelvan al cauce original. A excepción de unos muy pocos personajes que murieron realmente, todos continúan allí, y siempre sanan de tiroteos y caídas. Homero perdió el trabajo infinidad de veces, pero por alguna razón en la planta de energía nuclear siempre lo recontratan para continuar esclavizándolo. Bart sólo ha cambiado la forma de hacer travesuras; la familia ahora tiene computadoras y celulares. Si antes Homero era fanático de Queen, poniendo su adolescencia entre finales de los 70s y principios de los 80s, recientemente se lo presentó como un loco del grunge que tenía una banda a lo Nirvana (la versión de Gliceryne, de Bush, me pareció un detalle más que curioso).
Hay que mencionar que hubo otras experiencias. Cuando Superman murió, aparecieron nada más ni nada menos que cuatro reemplazantes, cada uno de los cuales decía ser el verdadero. Ninguno lo era, claro, pero por un tiempo funcionaron para dar suspenso y acción. Hace poco, cuando Wonder Woman desapareció, su manto fue tomado por Wonder Girl, su sidekick de toda la vida. Lamentablemente, como sucedió con Superman, al regresar la figura original, todo volvió "a la normalidad".Bueno, en el año que viene, vamos a referirnos al tópico de los legados en una historia, porque hay dos problemas que estamos enfrentando con el DCU, yo creo. Uno es que tienes una situación en la cual Superman, Batman y Wonder Woman realmente no han envejecido como lo han hecho muchos de los personajes a su alrededor. De manera que teníamos que mantenernos revisando la continuidad para que esta gente encajara adecuadamente, basados en qué tanto otros personajes a su alrededor estaban envejeciendo. Con suerte vamos a estar resolviendo esta situación ahora mismo y durante el año que viene, al ser capaces de ser más claros sobre cuando cada uno apareció y, más importante, cómo cada personaje se relaciona con los demás con respecto a su edad y con quién creció cada uno, básicamente.
Lo segundo es que también habíamos entrado en un período de tiempo en el cual, yo diría desde mitad de los 90s, hasta hace unos pocos años, en los que un montón de personajes estaban creciendo muy rápidamente. Un montón de personajes estaban siendo reemplazados. Sus reemplazos aparecían en versiones más jóvenes, entonces las versiones más jóvenes eran añadidas arriba de todo. Así que añadimos muchas capas en nuestros personajes en ese período particular de tiempo.
Y ahora mismo, estamos tratando de enderezar eso un poco más, para que haya un sentido mucho más claro de qué es un personaje con legado, cuál fue la relación con el personaje del legado, y más importante, una idea de por cuando tiempo cada personaje estuvo en actividad, de manera que tengamos una mejor idea de cómo es el asunto. Naturalmente, el tiempo se comprime porque estamos tomando 70 años de continuidad y tratando de [inaudible] en una persona cuya vida es de 30 años. Así que es un poco difícil.
Pero estamos tratando de desenredar eso y darle una sensación clara de qué línea temporal tiene cada uno, y también más importante, manteniéndonos en movimiento hacia adelante de manera clara, para que de esa manera no tengamos esa sensación que hay personajes que envejecen más rápido que otros.
Didio, en esa y otra entrevista, no quiso dar más datos; sin embargo, poco tiempo después se sabía que todo esto se desarrollaría en una miniserie de 10 partes, denominada acordemente Legacies. Escritas por el veteranísimo Len Wein, tal vez uno de los guionistas más antiguos y conocedores del Universo DC, esta editorial no escatima en nombres: Joe Kubert y Andy Kubert, padre e hijo, ilustrarán el primer número, dedicado a uno de los primeros héroe enmascarado, Crimson Avenger. En las siguientes entregas habrá dibujantes cuyos estilos e historias están relacionadas con la época y personajes que van a versionar, lo cual debería darle un aspecto único. Según DiDio:Legacies es una serie que divide, a través de sus capítulos, las cinco generaciones del Universo DC. Estas son generaciones muy concisas, cada una con un comienzo y un final, y lo que ves es a las diferentes encarnaciones de nuestros personajes evolucionar, cambiar y crecer mientras las generaciones pasan. En este sentido, construimos lo que podemos llamar una línea de tiempo, no en la forma de un calendario, pero sí contar historias mientras el mundo cambia alrededor suyo. Tenemos un montón de hitos, de eventos y líneas de historias a través del Universo DC que vamos a tocar.
(...)
Lo interesante de la primera generación de héroes es que hay cambio dentro de esa primera generación en sí misma. Vamos desde los hombres misteriosos como Crimson Avenger, Atom y Sandman, que son presentados en el primer número, al segundo número, cuando ves por primera vez que los personajes han cambiados sus uniformes. Ves la llegada del superhéroe, desde los hombres en trajes y chaquetas y capas hasta algo más cercano a las líneas del spandex. Ves el nacimiento del superhéroe a través de las evoluciones de los personajes, lo cual es excitante.
El editor aseguró también que esta miniserie bloqueará la historia presente y pasada del Universo DC por un buen tiempo, lo cual es algo bastante positivo, ya que en los últimos años han sucedido nada menos que tres Crisis (Identiy Crisis, Infinite Crisis, Final Crisis) que cambiaron o retconearon numerosos e importantes aspectos de innumerables personajes, a lo cual se le suma la actual saga apocalíptica. DiDio también dijo que quería usar los mismos parámetros para todos los personajes: "una de las cosas que estamos contemplando, para después de La Noche Más Oscura, es un sentido muy definido de las reglas, sensibilidades e interpretaciones de nuestros personajes, y no planeamos retrabajarlos tan esporádicamente como lo hemos hecho en el pasado."
Recién ahora vemos al joven Damian Wayne como el nuevo Robin, cuando su padre parece estar muerto y el primer Chico Maravilla, el ya crecido Nightwing, se pone la capucha del murciélago. Pero, ¿cuánto tardará en volver a desperdiciarse el personaje? Como bien señala el artículo de Zona Negativa, nadie duda de que Batman volverá. Será anunciado, seguramente, como el mayor regreso de todos, pero nadie debería esperar mucho. Estamos en una época de regresos (el Flash y el Linterna Verde de la Edad de Plata, que estaban muertos desde hace tiempo, y quién sabe si alguien más...): todo vuelve a ser lo mismo, y aunque Batman ahora reaparezca transformado radicalmente, ¿cuánto tiempo tardará en regresar a lo mismo? ¿Y a qué limbo irá su hijo entonces?
Así surgió Batman Beyond: en esta serie, Bruce Wayne había tenido que retirarse de su trabajo secreto al experimentar problemas cardíacos relacionados con su edad. Después de muchos años sin el Hombre Murciélago custodiando Gotham, la ciudad era nuevamente un lugar corrupto, lleno de delincuencia y negocios de las corporaciones, en un futuro nada idílico, fuertemente cyberpunk. Terry McGuinnes, un adolescente con problemas legales y personales, se convertía en un improvisado Batman al descubrir el secreto de Wayne, luego de que su padre fuera asesinado por no colaborar con el dueño mafioso de una empresa corrupta.Copyright © 2010 Cuna de Héroes | Blogger Templates by Splashy Templates